jueves, 20 de enero de 2011

Leptospirosis - Preauciones Generales

  • Eliminación de acceso a los alimentos.
  • Guardar los alimentos y bebidas de perros y gatos durante la noche.
  • Guardar los restos de comidas y residuos bien cerrados en contenedores sin posibilidad de acceso para los roedores.
  • Cortado de pastos en un radio de por lo menos 30 metros alrededor de la vivienda.
  • Verificación de posibles entradas y salidas de la vivienda.
  • Utilizar sólo venenos anticoagulantes de una sola ingesta (Monodósicos), la colocación de éstos deberá ser supervisada por profesionales.
  • Colocar la leña cortada y escombros fuera y a una distancia mayor de 30 metros de la casa habitación.
  • Eliminar la presencia cercana de vehículos abandonados, cubiertas usadas y todo otro objeto que pueda ser utilizado como refugio por los roedores.
  • Prevenir la entrada de roedores en las casas, sellando todo orificio mayor de 1 cm. de diámetro.
  • Acciones permanentes de control, con vistas a reducir la población de roedores a través de medidas preventivas o desratización.
  • Disposición y recolección de los residuos sólidos con destino adecuado. La basura a cielo abierto es la mayor fuente de alimento para las ratas urbanas, constituyendo por lo tanto una importante fuente de infección .La basura debe ser recolectada al final del día, debiendo ser guardado en recipientes con tapa y bolsas de plástico. 
  • Las medidas de protección individual en situaciones de riesgo, deberá ser mediante el uso de calzado y vestimenta apropiada, y si esto no fuera posible, el uso de bolsas de plástico dobles atadas a las manos o los pies, evitando el contacto de la piel con aguas posiblemente contaminadas. Los agricultores deben ser orientados sobre los cuidados y desinfectar sus heridas.
  • Limpieza y desinfección del domicilio y de locales de trabajo que sufran inundación reciente.
  • Utilizar agua clorada para ingestión. Deben ser descartados los alimentos o medicamentos que entren en contacto con aguas residuales.
  • Vigilancia sanitaria de los alimentos, a través de la inspección de los establecimientos elaboradores de alimentos, buscando identificar las posibles fuentes de contaminación relacionados con la higiene de los manipuladores. Debe ser investigado el origen de las aguas para cultivo o lavado de hortalizas. Los locales de almacenamiento y preparación de los alimentos deben estar rigurosamente limpios, todos los días antes de anochecer.
  • Almacenamiento correcto de los alimentos en locales e instalaciones construidas a prueba de roedores (de acuerdo con la Ley 11.843 – Ley Nacional de Profilaxis Antipestosa). Los cajones y bolsas de alimentos deben colocarse en tarimas a 40 cm. del suelo y alejados de las paredes para facilitar la limpieza e inspección de lugares. Las entradas de las puertas deben ser a prueba de roedores. 
  • Evitar almacenar materiales de construcción y objetos en desuso que puedan ofrecer refugio a los roedores.
  • Sellado de las rajaduras, brechas u orificios que pueden favorecer el acceso o permanencia de los roedores en las edificaciones con cemento o telas metálicas.
  • Higiene de las instalaciones de crianza animal, estos locales deben tener pisos impermeables, con zócalo sanitario y fáciles de limpiar en forma diaria; el recipiente de alimentación debe vaciarse y dejarse limpio antes de anochecer, evitando que los roedores se alimenten o contaminen los restos de alimentos.
  • Impedir la permanencia de los animales domésticos en el interior del domicilio.
  • Vacunar a los animales (bovinos y porcinos) a través de vacunas preparadas con las variantes serológicas prevalentes en esta región.
  • No ofrecer riñones o hígado sin cocinar a los animales domésticos.
  • Construcción y mantenimiento adecuado de las redes de abastecimiento de agua, redes de captación de lluvias, redes de desagüe, principalmente en el periodo anterior de grandes lluvias las tuberías deben ser reparadas.
  • Desarenamiento y limpieza de canales de regadío, canalización de cursos de agua y drenaje de lagunas y demás colecciones de aguas, procurando prevenir la presentación de charcos e inundaciones.
  • Los terrenos baldíos deben ser mantenidos limpios y libres de basura para no servir de abrigo de roedores.
  • Educación sanitaria permanente a la población sobre las formas de transmisión, sintomatología de la enfermedad, medidas de prevención y control.
  • Si toma la decisión de contratar una empresa de control de plagas, que ésta esté debidamente habilitada y con un profesional como Director Técnico.

Leptospirosis

El Día


LA TRANSMITEN ROEDORES Y PERROS                                  La Plata - Jueves | 20.01.2011

 

Conmoción en Ensenada por caso fatal de Leptospirosis 


Se trata de una joven de 18 años que estaba embarazada y vivía en Punta Lara

Una joven embarazada, vecina de Punta Lara, falleció en el Hospital Horacio Cestino de Ensenada tras contraer Leptospirosis, una de las enfermedades que transmiten roedores y animales domésticos como los perros.

Aunque el desenlace fatal se conoció recién ayer, la muerte de Elizabeth Araya, de 18 años, y embarazada de seis meses, se produjo el 23 de diciembre pasado, después de varios días de internación en el hospital ensenadense, donde había ingresado con síntomas de problemas pulmonares. Con el correr de las horas el cuadro clínico se agravó y derivó en una neumopatía bilateral hemorrágica, lo que finalmente provocó el deceso de la joven.

Araya vivía en una construcción precaria de las calles 20 y 5. La zona está considerada de riesgo epidemiológico por la presencia de plagas como roedores. En este caso, se presume que la joven pudo contagiarse por haber estado en contacto con perros que, según los resultados de los análisis practicados en la sangre de los animales, eran portadores de la bacteria que causa la enfermedad. Dos animales son mascotas de la familia y otros dos habitan una casa ubicada enfrente del domicilio de la chica. Tres de los cuatro ejemplares estaban infectados.

El diagnóstico fue confirmado por el Instituto Biológico en los últimos días y trascendió ayer por la denuncia de los vecinos. A ese instituto los centros de salud provinciales envían las muestras para la detección de la Leptospirosis, y la notificación se envió desde la secretaría de Salud de Ensenada a la Región Sanitaria XI, el organismo del ministerio de Salud bonaerense donde se registran los casos de esa patología.

QUE ES Y COMO ATACA

La Leptospirosis es una zoonosis, es decir, una enfermedad que transmiten los animales al hombre. Clasificada como infecciosa, la produce la bacteria Leptospira interrogans y sus diferentes variedades. Es común entre las ratas, en perros y en ejemplares de la vida rural, como vacas, caballos y cerdos. Puede suceder que los vectores no manifiesten signos evidentes durante el análisis clínico, pero son capaces de eliminar los gérmenes al ambiente a través de su orina y de ahí llega el contagio a los seres humanos.

El microorganismo puede entrar a un individuo por contacto directo a través de heridas en la piel, al tomar agua o ingerir alimentos contaminados o bien a través de la conjuntiva del ojo. La patología se contrae también en forma indirecta al caminar descalzos en lugares donde orinaron animales infectados. Las condiciones ambientales de humedad y alta temperatura son favorables para el desarrollo de la Leptospirosis.

PREOCUPACION

En el barrio de Punta Lara donde vivía Elizabeth existe gran preocupación por la pequeña hija de la joven, de dos años, que quedó a cargo de su abuela materna. La familia está en una situación de extrema pobreza, lo que implica condiciones sanitarias de alto riesgo. "Vamos ver si nos movilizamos para hacer algo por esa criatura", dijo una vecina que vive a escasos metros de la casa que ocupaba junto a su madre y a la nena la joven que murió de Leptospirosis.

No bien el Hospital Cestino reportó el caso, la secretaría de Salud de la comuna de Ensenada programó las acciones preventivas en la casa de la joven. Especialistas de la dirección de Bromatología desratizaron el terreno y suministraron antibióticos a los perros portadores de la bacteria Leptospira canícola, la variedad que está presente en esos animales domésticos.