No hay mayor señal de ignorancia que creer imposible lo inexplicable.
S. Bilard
Al referirse a enfermedades transmisibles, los tiempos políticos son completamente distintos a los tiempos biológicos. A la hora de tomar decisiones coherentes, no coinciden, afectando a la salud de la población.
José Luis Cajade
Agradecimientos
A mi adorada hija Shaiel.
Al Ing. Marcelo Hoyos de BASF, The Chemical Company, quien realizó la corrección de esta guía.
Al Prof. Dr. Jorge Luna por su colaboración en la revisión de la parte clínica.
A Doris, mi madre y a Alejandra, mi hermana.
A mis alumnos, por haberme enseñado.
Al mosquito Aedes aegypti, por que sin él, este trabajo no hubiera existido.
Va aquí mi eterno agradecimiento a ellos.
Guía Práctica – Prevención y Control de Dengue
Resumen
El dengue es una enfermedad viral endémica y frecuentemente epidémica en muchos países tropicales y subtropicales del Mundo. Se estima que cerca de 2.5 billones de personas procedentes de zonas urbanas, periurbanas y rurales están en riesgo de contraer la infección, con una incidencia anual de 50 a 100 millones de casos de dengue clásico y de 25 a 500 mil casos de dengue hemorrágico.
En virtud de que a la fecha no existe una vacuna para el control del dengue, una de las principales acciones que se desarrollan en todos los países es el control del vector. Sin embargo, estas acciones requieren de personal operativo capacitado para mejorar dichas acciones. Es este el propósito de esta guía, actualizar al personal dedicado a estas tareas en los Municipios, Provincias, empresas privadas y el público en general que encontrará seguramente respuestas a muchos de los interrogantes que hoy en día existen en las áreas de taxonomía, biología, ecología del mosquito, entomología epidemiológica y los métodos de vigilancia y control del vector.
Abstract
Dengue is a endemic and frequently epidemic viral disease in many tropical and subtropical countries of the world. It is estimated that about 2.5 billion people from urban, suburban and rural areas are at risk of infection, with an annual incidence of 50 to 100 million cases of dengue fever and from 25 to 500 thousand cases of dengue hemorrhagic fever. Given that to date there is no vaccine for dengue control, one of the main actions carried out in all countries is the control vector. However, these measures require trained operational staff to improve these activities. Is this the purpose of this guide, update staff dedicated to these tasks in the municipalities, provinces, private companies and the general public will surely find answers to many questions that exist today in the areas of taxonomy, biology, mosquito ecology, entomology and methods of epidemiological surveillance and vector control.
Palabras Clave: Dengue, Vector, Control, Aedes, Plaguicidas
Objetivos de esta Guía
• Reconocer la problemática del Dengue como parte integrante de la salud pública y especialmente su enfoque desde la educación para la salud.
• Brindar las herramientas metodológicas y operativas para un desenvolvimiento correcto y seguro para la lucha contra la enfermedad.
• Contribuir a la prevención y protección de la salud de la comunidad y de los distintos actores que interactúan en este campo tan amplio.
• Optimizar la calidad de las tareas de control de vectores.
Guía Práctica – Prevención y Control de Dengue
Índice
Capítulo 1
Caracterización de la Zona en estudio, Ecorregiones de la Argentina
Capítulo 2
Descripción General de las Prácticas de control de vectores y reservorios
Capítulo 3
Dengue – Introducción
Dengue, las epidemias en América
Capítulo 4
El Vector
Biología de las especies
Capítulo 5
Transmisión Viral
Características Clínicas
Flujograma de manejo de caso sospechoso
Capítulo 6
Acciones de Prevención y Control
Capítulo 7
Plaguicidas - Aspectos generales
Clasificación de los Plaguicidas
Efectos de los plaguicidas en el hombre y el ambiente
Utilización de equipo de protección personal
Prevención del envenenamiento
Primeros auxilios
Capítulo 8
Estrategias de Participación Comunitaria
Ordenamiento del medio
La organización de la comunidad
Capítulo 9
Anexo I - Procedimientos en caso de intoxicación accidental, Centros Toxicológicos
de Capital Federal y Prov. de Buenos Aires
Anexo II - Protocolo de Monitoreo y Evaluación
Anexo III - Planilla de encuesta
Anexo IV - Planilla de control
Anexo V - Diferencias entre Culicinos y Anofelinos
Anexo VI - Larva Aedes aegypti
Anexo VII - Clave ilustrada para la identificación de larvas de mosquitos de interés
sanitario encontradas en criaderos artificiales en la Argentina
Anexo VIII - Cronología de la Enfermedad en las Américas
Glosario
Bibliografía
En próximas entregas iré subiendo los diferentes capítulos, Hasta Pronto.