Pediculosis
La infestación
del hombre por piojos ha sido documentada a través de los siglos. Las citas
históricas no sólo se refieren al carácter epidémico de esta parasitosis o a su
repercusión socio-cultural, si no también y curiosamente, a un cierto carácter
simbólico que le fuera otorgado por el hombre en el marco de rituales de
afectividad, amor y reconocimiento mutuo. Así es que, combatidos con rigor o
recolectados minuciosamente, lo cierto es que los piojos no han sido ajenos a
la historia del hombre.
Como la tercera
de las siete plagas de Egipto la encontramos en el Viejo Testamento en el
Éxodo.
En el Antiguo
Egipto los sacerdotes rasuraban sus cuerpos cada tres días para mantenerse
libres de esta infestación.
Debido a que los
piojos representaban un verdadero problema a lo largo de toda Europa, muchos
hombres y mujeres de la alta sociedad afeitaban sus cabezas y usaban pelucas.
Desafortunadamente esto no ofreció una ayuda relevante, ya que piojos y
liendres rápidamente invadieron las pelucas y se trasladaban libremente hacia
el cuero cabelludo.
Los Piojos se
clasifican según el esquema siguiente:
Fílum Arthropoda
Subfílum Uniramia
Clase Insecta
Orden
Anoplura
Los
adultos son pequeños, de 2 a 4,2 mm; cuerpo aplanado dorsoventralmente;
ápteros. Color blanco sucio a negro grisáceo. Cabeza pequeña, más angosta que
el tórax; ojos compuestos pequeños, ausencia de ocelos; aparato bucal chupador,
oculto dentro de la cabeza cuando no está en uso. Antenas cortas, filiformes,
de 5 segmentos. Patas con tibias cortas; tarsos de un segmento, con una uña de
gran tamaño; ectoparásitos del ser humano.
Piojo del Cuerpo
(Pediculus humanus humanus Linnaeus)
Mide de 2,8 a
4,2 mm. Similar al anterior. De mayor tamaño. Se ubica principalmente en la
ropa y se moviliza hacia las áreas adyacentes del cuerpo para alimentarse,
volviendo luego a refugiarse en las costuras de la ropa de vestir y de cama,
adhiere sus huevos a las fibras de la ropa.
Piojo púbico o
Ladilla (Pthirius pubis Linnaeus)
Mide
alrededor de 2 mm; cuerpo aplanado pero en forma de óvalo ancho; cabeza mucho
más estrecha que el tórax; patas frontales mucho mas delgadas (se ven mas
pequeñas) que las patas medias y posteriores; la uña tarsal está adaptada para
sujetar cabellos planos entre el proceso tibial como pulgar y su garra opuesta;
segmentos abdominales con lóbulos laterales velludos; se ubica principalmente
donde están presentes los cabellos planos (región púbica, axilas, cejas,
barba), adhiere sus huevos (liendres) al pelo corporal.
Piojo de la
Cabeza (Pediculus humanus capitis
DeGeer)
Mide alrededor
de 2,3 a 3,7 mm; cuerpo aplanado pero de forma alargada; cabeza ligeramente más
estrecha que el tórax; tres pares de patas muy similares; tarsos con una uña
grande para sujetar cabello redondeado en el proceso, parecido a pulgar y su
uña opuesta; segmentos abdominales sin lóbulos laterales; se ubica sólo en la
cabeza y adhiere sus huevos (liendres) al cabello.
Señales de Infestación
Además
de ver los piojos en la parte exterior de la ropa de las personas, la clave
consiste en observar sus hábitos particulares o condiciones de vida. Las
infestaciones tienden a ocurrir cuando las personas son forzadas a usar varias
capas de ropa debido a temperaturas inadecuadas. Esto incluye zonas de guerra,
áreas en desastre e indigencia. En la actualidad son comúnmente encontrados en
albergues para indigentes, salas de emergencias en los hospitales, cárceles y
en las morgues.
Cerca del 3 % de
la población esta infestada. En el grupo etáreo de 15 a 19 años, las mujeres
resultan infestadas con mayor frecuencia que los hombres, pero después de los
20 años, son los hombres los más infestados.
Biología
Se
presentan principalmente en la ropa, especialmente en las prendas que se
encuentran en contacto con la piel. De allí migran a las áreas corporales
cercanas para alimentarse. La hembra deposita cerca de 200 huevos ovalados
color blanco perla, que miden aproximadamente 0,9 mm de largo por 0,3 mm de
ancho, y poseen un opérculo para facilitar la respiración y la posterior
eclosión. Las hembras colocan entre 5 a 8 huevos cada 24 horas, generalmente
durante los períodos de inactividad del hospedador. Cada huevo (liendre) es
asegurado individualmente a las fibras de tela y sólo ocasionalmente al vello
corporal. Los huevos tienden a ser colocados en grandes cantidades a lo largo
de las costuras de la ropa interior y en sitios donde la ropa está en contacto
con la piel, como el cuello, hombros, cintura y la entrepierna. Debido a que
los huevos son removidos junto a la ropa, el tiempo de desarrollo y eclosión
depende de la temperatura ambiente y tiene lugar entre 24 a 37º C, tornándose
entre 17 a 21 y 6 a 7 días respectivamente. Hay tres estadios ninfales. El
ciclo de vida (de huevo a huevo) requiere de 8 a 9 días si la ropa no se quita
cada noche y hasta 2 a 4 semanas si la ropa se quita cada noche. Se alimentan
únicamente cuando la persona infestada está en reposo. Si la ropa no se usa por
varios días, los piojos generalmente mueren. Los adultos viven alrededor de un
mes. El piojo del cuerpo es vector de enfermedades como tifoidea, fiebre
recurrente y fiebre de las trincheras.
Hábitos
Las hembras
usualmente se localizan a lo largo de las costuras de la ropa donde depositan
sus huevos. Los machos tienden a estar distribuidos por todo el resto de la
parte interior de la ropa pero más alejados de la piel. Los adultos se mueven
mas lejos del cuerpo que las ninfas. La infestación debe ser muy fuerte o
severa para que los piojos puedan ser vistos por la parte exterior de la ropa.
El piojo del cuerpo prefiere la ropa de lana. Cuando se alimentan, por lo
general siguen unidos a la ropa adjunta y muy ocasionalmente se arrastran por
el cuerpo. El piojo del cuerpo con frecuencia se transmite al compartir ropa
infestada o por la ropa de cama.
Control
Si bien es
cierto que el control de piojos es de resorte exclusivamente médico, hay
estrategias a tomar en la contención de la infestación. El tratamiento consta
de dos fases:
Fase I
Tratamiento de
la persona infestada (hospedador). Este procedimiento es netamente médico.
Fase II
Se basa en el
tratamiento de las prendas de vestir y ropa de cama de las personas afectadas.
Como ya sabemos,
el piojo del cuerpo habita, mientras no está alimentándose, en las ropas de los
afectados.
Por lo tanto, se
debe tener en cuenta la siguiente metodología de trabajo:
Se requiere
higiene. Lavar en ciclo de agua caliente y secado (mínimo de 20 minutos) toda
la ropa, sábanas y toallas utilizadas por los individuos infestados y las
personas que hayan estado en contacto con sus ropas o dormido en la misma cama.
Mientras dure este procedimiento, la persona infestada deberá contar con al
menos una muda de ropa decontaminada.
Si no se tiene
disponible el ciclo de lavado de agua caliente, se deben hervir las prendas de
vestir y la ropa de cama por lo menos durante 10 a 15 minutos. Se le puede
adicionar un insecticida piretroide que no se vea afectado por el calor extremo
(deltametrina o decametrina).
Las personas
infestadas no deben compartir prendas de vestir o ropa de cama.
Las dos fases
deben ser ejecutadas prácticamente al mismo tiempo. A la persona infestada bajo
tratamiento médico no se le debe permitir usar la misma ropa contaminada o una
vez que la ropa este lavada, el individuo infestado debe ser tratado con los
medicamentos adecuados.
Mitos
y realidades
El Mito
|
La Realidad
|
Tener piojos
en la cabeza significa que el niño y/o la familia son sucios.
|
Los piojos pueden infestar a todo tipo de
persona, sin importar su condición económica, social o de higiene personal.
|
Los piojos
pueden vivir por semanas en las ropas, sombreros, cepillos y ropa de cama.
|
Los piojos sólo pueden vivir hasta
48 horas sin comer sangre, por lo que
después de ese tiempo fallecen por inanición.
|
Todos los
niños se contagian la pediculosis en los colegios.
|
Como el piojo sólo puede vivir 48 horas
sin comer, los lunes no hay ningún piojo vivo en la escuela. Por lo tanto,
los piojos son llevados a las escuelas por aquellos niños infestados a
quienes sus padres no les hicieron el tratamiento durante el fin de semana.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario