lunes, 22 de noviembre de 2010

Identificación de especies de escorpiones en Buenos Aires


Desde hace unos años, la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense han experimentado la aparición de escorpiones, especie arácnida nunca antes señalada como preocupante en esta región. Por cierto que, pese a que según los conocimientos de los especialistas, ciertas variedades de escorpiones habitan desde la época fundacional, nunca antes habían adquirido relevancia pública como ahora.

Las dos especies detectadas son Bothriurus bonaerensisTityus trivittatus

Bothriurus bonaerensis


Color marrón oscuro, mide aproximadamente cinco centímetros de largo. Se caracteriza por vivir en ambientes naturales. Su hábito principal es construir túneles y galerías en interiores de materiales que se encuentran en la naturaleza, por lo que vive la mayor parte del tiempo en la oscuridad. Esta especie es inofensiva para el hombre.


Tityus trivittatus

Color marrón claro, mide también unos cinco centímetros de longitud. Se lo halla en áreas urbanizadas y es de hábitos nocturnos. Suele merodear cañerías, cloacas, fosas de subterráneos, etcétera. Se alimenta de arañas, pequeños insectos e incluso otras especies de escorpiones. Esta especie es venenosa y la más peligrosa de las encontradas en la ciudad; en una etapa inicial, el veneno de este escorpión provoca un dolor irritante en la zona de la picadura. Posteriormente se pueden presentar insuficiencia respiratoria, náuseas y mareos. Los cuadros de susceptibilidad aguda pueden estar acompañados de hipertermia, problemas psicomotores y taquicardia. Si bien rara vez se produce la muerte del paciente, algunas evoluciones clínicas son lentas y complejas.           
Los casos fatales se encuentran asociados principalmente a personas con problemas cardíacos.

Como siempre, ante un caso de picadura de escorpión se recomienda acudir inmediatamente al médico. No obstante, cuando la víctima presenta síntomas asociados a la acción del veneno del Tityus trivittatus, se sugiere administrar antitoxina tetánica como medida de primeros auxilios.

Diferencias entre los dos géneros más abundantes en la provincia de Buenos Aires. El género Bothriurus, inofensivo y el género Tityus, peligroso.   
      
 Bothriurus                                                                  Tityus

Escorpionismo por Tityus trivittatus

Características clínicas y epidemiológicas de las picaduras de escorpión en niños.
En el norte de la Argentina la especie Tityus trivittatus es la responsable de la mayoría de los accidentes por picaduras de escorpión en niños, ocasionando desde cuadros leves hasta más graves que pueden incluso comprometer la vida de los pacientes.
De las 650 especies de escorpiones, sólo algunas revisten importancia para el hombre. En la Argentina, de todas las especies, el Tityus trivittatus (T. trivittatus), que es una especie venenosa, puede ocasionar accidentes graves con su picadura. El T. trivittatus se encuentra fundamentalmente en las provincias de la Mesopotamia argentina (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), y en Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe, este de Salta y Tucumán, noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires. La peligrosidad del veneno se asocia con la especie, la edad y estado nutritivo del escorpión, la época del año y la cantidad de veneno inoculada, en tanto que las manifestaciones sistémicas se relacionan con los efectos muscarínicos y adrenérgicos de la toxina. El tratamiento depende de la gravedad del cuadro, desde sintomático para los casos leves hasta sueroterapia específica e internación para los casos más graves.
Médicos del Hospital de Niños de Santiago del Estero analizaron la signo-sintomatología del escorpionismo, así como su epidemiología, para lograr una mejor identificación de este cuadro clínico. Incluyeron en forma retrospectiva el estudio de 36 niños de un mes a doce años de edad, aunque más del 80% era mayor de tres años, internados por picadura de escorpión. La mayoría de los pacientes provenía de áreas urbanas, y el accidente, por lo general picadura del pie o brazo, se produjo dentro del hogar en más del 70% de los casos. Más del 80% de los pacientes, registró la picadura, el resto desconocía los antecedentes y el diagnóstico fue sospechado clínicamente.
Los síntomas locales consistieron en dolor, rubor, y tumefacción.
Los síntomas generales que aparecieron siempre antes de las tres horas, consistieron en alteraciones del sensorio en más del 80% de los casos, con excitación psicomotriz, depresión e irritabilidad. Casi la mitad de los pacientes presentó hipotermia, mientras que los síntomas cardiovasculares (taquicardia e hipertensión arterial) aparecieron en más del 90% de los casos. La disnea estuvo presente en casi la totalidad de los pacientes, y también fueron frecuentes los síntomas digestivos (vómitos, sialorrea, etc.). Los trastornos de laboratorio más frecuentemente observados fueron la leucocitosis, hiperglucemia y aumento de la sedimentación globular.
Con los datos recogidos a partir de este estudio los autores concluyen que los accidentes por picaduras de escorpión se produjeron fundamentalmente en épocas calurosas, en el hogar, en áreas urbanas, con predominio de varones mayores de tres años.
El cuadro clínico se caracteriza por signos locales seguidos de taquipnea, vómitos, alteraciones del sensorio, taquicardia, hipertensión arterial, hipotermia y aumento marcado de las secreciones (sudoración, sialorrea y rinorrea), pudiendo presentarse una evolución fatal que en este estudio fue del 5.5% de los casos.
  
Recomendaciones en caso de accidentes

  • Aplicar frío en el lugar de la picadura para retardar la absorción del veneno. 
  • No se recomienda administrar ninguna crema ni ungüento y consultar inmediatamente al centro de salud, puesto sanitario u hospital más próximo.
  • Es conveniente tratar de capturar al agresor, ya sea vivo o muerto.
  • Entre las medidas preventivas se recomiendan la ventilación y no dejar que los niños jueguen en escombros, ladrillos, tejas, leña y madera, así como tapar las grietas en los revoques de las paredes. 
  • Entre otras acciones preventivas están el sellar las cámaras de las cloacas y colocar mallas metálicas tanto en las rejillas de la casa como en los desagües pluviales; revisar la cama antes de acostarse y alejarla de las paredes; no dejar ropas en el suelo o colgadas de las paredes y revisar los zapatos antes de ponérselos, sobre todo en los niños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario