jueves, 25 de noviembre de 2010

El Día - miércoles | 24.11.2010

Las prevenciones contra el alacrán 

La medida más efectiva contra la picadura de un alacrán es la consulta médica urgente para saber el grado de envenenamiento y la aplicación de un antídoto si fuera necesario, aunque la mejor prevención es la fumigación de cámaras subterráneas y sótanos, entre otros sitios, según destacaron especialistas del ministerio de Salud de la Nación.

La picadura por alacranes -de los inofensivos y de los peligrosos- produce intenso dolor y, para disminuirlo y retrasar la distribución del veneno, puede aplicarse hielo sobre la zona afectada mientras se traslada a la persona al centro sanitario para su evaluación y tratamiento. La picadura de la especie "Tityus Trivittatus" (la más venenosa de las presentes en el país, que se diferencia de las demás por ser de color marrón claro) puede ser peligrosa sobre todo en ancianos o niños. También en personas con problemas de salud como hipertensos, cardiópatas o diabéticos en los que la atención médica debe realizarse con mayor urgencia que en un adulto sin afecciones.

Además de las cámaras subterráneas, cañerías, sótanos en los que pueden encontrarse, hay que controlar las entradas y salidas de cañerías de las casas, así como también las aberturas y hendiduras por donde podrían ingresar o moverse entre los compartimentos.

Para eso se deberá proceder al sellado de grietas, la colocación de rejillas adecuadas en los desagües y de tapas adecuadas en las salidas y entradas de cañerías.

Entre las recomendaciones para evitar la presencia de escorpiones se cuentan también la de mantener limpios y libres de escombros, ladrillos o leña los lugares próximos a la vivienda; usar calzado en zonas sospechosas, especialmente en horario nocturno o revisar el calzado y las prendas que hayan quedado en el suelo.

En el caso del mosquito del dengue, las medidas preventivas apuntan al descacharrado de los domicilios para evitar que las hembras depositen larvas en aguas estancadas.

Ante un accidente con animales ponzoñosos se recomienda no intentar cazar el ejemplar, retirar toda prenda o adorno que pueda impedir la distensión en caso de edema, mantener al paciente en reposo y trasladar al accidentado al centro asistencial más cercano para su evaluación. Están contraindicadas las maniobras destinadas a extraer el veneno, como laceraciones, torniquetes o aspiración.

El Dia - miércoles | 24.11.2010

ARAÑAS, ESCORPIONES Y MURCIELAGOS

Picaduras peligrosas: a qué animales hay que temerles 

Motivan hasta 700 consultas anuales en nuestra región y se potencian en esta época del año

La muerte de un chico de 8 años en Córdoba a causa de la picadura de un escorpión (o alacrán) reinstaló la alarma en torno a un problema que vuelve con cada verano: el de los insectos (y otros animales) peligrosos. Sólo en el Servicio de Toxicología del Hospital de Niños de nuestra ciudad se atienden anualmente hasta 700 consultas por este tema. Y si en septiembre el número de casos comienza a crecer, es entre diciembre y febrero que la frecuencia de los episodios se hace diaria.

Así lo indican desde ese servicio, donde el "ranking" de picaduras peligrosas está encabezado por las arañas (42,7%), los alacranes (14,2%) y los ofidios (12,1%). Indagando en otros ámbitos de la salud pública aparecen otras presencias preocupantes que estimulan llamados a la prevención: entre ellos el mosquito Aedes Aegipty (vector del dengue) y los murciélagos, en los que se detectaron 28 casos de rabia (distinta a la de perros y gatos) entre 2009 y 2010.

Según indica Ana María Girardelli desde el mencionado servicio del Hospital de Niños, el ritmo biológico de los animales y la mayor actividad de las personas al aire libre explican el crecimiento del número de casos de intoxicaciones por picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos en esta época del año.

Entre las especies que se pueden encontrar en la región y cuya picadura puede resultar letal, se cuentan los escorpiones. "En la región hay dos, uno de los cuales puede implicar riesgo para la vida del paciente", indica Girardelli.

Se trata del Tityus trivittatus trivittatus, que se caracteriza por su color castaño rojizo y por presentar en el cuerpo tres bandas longitudinales que resaltan claramente. La peligrosidad de su veneno depende de la cantidad inoculada, del lugar anatómico de la picadura y la edad de la víctima (niños y ancianos son más vulnerables), entre otras variables.

Estos insectos se pueden encontrar dentro de los edificios en los pisos altos, en sótanos, cámaras subterráneas, en cortezas de árboles, grietas o entre los escombros. Generalmente atacan al hombre cuando se sienten apretados, pese a que en ocasiones se encuentran excitados o agresivos.

Entre los signos y síntomas que produce la picadura se cuentan los locales (dolor, edema, eritema localizado, sensación de adormecimiento) y generales (piel pálida y sudorosa, cefalea, vértigo, somnolencia o excitación y delirio, afectación cardíaca, vómitos, cólico intestinal, relajación de esfínteres y alteraciones visuales).

En la región hay otra especie de escorpión, el bothriurus bonariensis, que es de color negro y mide 65 o 70 milímetros, pero es menos peligroso y su picadura sólo produce dolor local.

VIBORAS Y ARAÑAS

Otra de las especies que genera más consultas es la araña "de los rincones", que aunque sólo pica cuando se siente atacada, convive en lugares oscuros y poco frecuentados de los domicilios. Entre los síntomas generales que puede producir su picadura se cuenta el decaimiento, las cefaleas, los dolores musculares, la alteración de la coagulación y la afectación de la función renal, capaz de comprometer la vida del paciente.

En lo que hace a las consultas por picaduras de víboras en La Plata y Gran La Plata son poco comunes y se refieren a culebras, que no son venenosas. Las que entrañan riesgo de vida tienen que ver con una especie de ofidio que no está en la región, aunque sí en la costa atlántica o más al norte de la provincia: la Yarará grande o víbora de la Cruz.

A la lista se suman otros insectos preocupantes. Entre ellos, el mosquito Aedes Aegipty, responsable de ser vector del dengue. Y los murciélagos, entre los que en 2009 y 2010 se reportaron 28 casos de rabia, según indican desde el ministerio de Salud bonaerense.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La Navaja de Ockham


Principio de economía o de parsimonia 

Un joven monje inglés se pasea muy temprano por los jardines de Oxford. El siglo XIV recién acaba de comenzar, y su joven mente se ocupa en pensar si la nueva centuria traerá consigo el fin de la decadencia intelectual que tanto lo aflige. Es el tiempo del Escolasticismo, donde la lucha de los hombres por reconciliar la fe mística y ciega con la razón ha entrado en una fase de incontrolables complicaciones: si Dios le ha dado el raciocinio a la raza humana, es de necesidad que su obra pueda ser comprendida y explicada por el intelecto; no una parte de ella, no sólo lo que atañe a lo sobrenatural, sino también todo lo que tiene que ver con las cosas de este mundo, y hasta el mundo mismo, y allí aplican sus esfuerzos los escolásticos, retorciendo los silogismos hasta límites increíbles, inventando palabras para dar sentido a sus meditaciones y encadenando hipótesis como quien enhebra un collar, sin que ninguna de ellas los acerque un milímetro a la más trivial de las certezas.
Nuestro monje ignora aún muchas cosas, pero intuye que la razón es algo más que razonamientos: la razón debe ser una vía directa hacia la verdad, y esa vía debe ser necesariamente mínima, sencilla, transparente. Ignora, también, que pasarán todavía algunos años antes de que sus cavilaciones cobren substancia en una sentencia certera y definitiva, que habrá de marcar a fuego a cada hombre y mujer que hagan suya la misión de edificar una verdadera Ciencia: "Entia non sunt multiplicanda sine neccesitate". No sabe que nacerá un Galileo, ni que pisarán su propia tierra un Newton o un Darwin o un Hawking, pero mientras mira cómo se disipa la niebla matinal los pensamientos de Guillermo de Ockham (1280/1288 – 1348/1349) están comenzando a dar forma a los de todas las generaciones subsiguientes.

El razonamiento
Es un principio que forma la base del reduccionismo metodológico. Este principio formaba parte de la filosofía medieval aunque fue Ockham el que utilizó este principio de forma filosófica.
Pluralitas non est ponenda sine neccesitate o la pluralidad no se debe postular sin necesidad. En su forma más simple, el principio de Ockham indica que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad. Cuando dos explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación completa más simple es preferible. Si un árbol achicharrado está caído en tierra, podría ser debido a la caída de un rayo o debido a un programa secreto de armas del gobierno. La explicación más simple y suficiente es la más probable —mas no necesariamente la verdadera—, según el principio de Ockham. En el caso del árbol, sería la caída del rayo. Por ejemplo, si uno se encuentra en una ciudad y escucha galopar, probablemente se trate de caballos o cebras, pero se debe optar por considerar que son caballos.
Esta regla ha tenido una importancia capital en el desarrollo posterior de la ciencia.

Ockham y la Lógica
El principio de la Navaja de Ockham se utiliza fundamentalmente como complemento de las leyes de la lógica, con el fin de evitar el pensamiento mágico. Según este principio, siempre que se encuentren varias explicaciones a un fenómeno, se debe escoger la más sencilla que lo explique por completo.
Por ejemplo, para explicar la caída de una manzana al suelo, podríamos plantear las siguientes explicaciones:

Ø       Unos duendes traviesos invisibles e indetectables la han movido hasta el suelo, movidos por el afán de molestar.
Ø       La madurez propia de la fruta ha debilitado el rabito por el que está unida al árbol y, debido al peso excesivo, la gravedad ha propiciado su caída.
Ø       Una tormenta a su paso tiró la manzana.

Todas estas alternativas explican igualmente el fenómeno desde el punto de vista lógico y experimental, pero el criterio de Ockham nos obliga a escoger la segunda como verdadera, ya que las demás nos obligarían a asumir una serie de postulados mucho más complicados.
La teoría de la navaja de Ockham se aplica a casos prácticos y específicos, englobándose dentro de los principios fundamentales de la filosofía de la escuela nominalista —fundada por el propio Ockham— (conocido en su época como "venerable principiante”) que opera sobre conceptos individualizados y casos empíricos.

 
Bibliografía Consultada


Charles Darwin. “El origen de las especies” – Sexta edición, Editorial Porrúa, México, 1997.

Eugene P. Odum. “Ecología” – Editorial Interamericana, 1972.

Jean Paul Deleage. “Historia de la Ecología” – Edición 1993, Icaria Editorial, S.A., Barcelona, España

Carl von Linneo




Carl von Linneo (1707-1778), naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binómica para clasificar y organizar a los animales y las plantas.
Linneo nació en el seno de una familia religiosa en una pequeña ciudad de la región rural de Småland. Su padre, ministro de la iglesia, era un apasionado de las plantas, y disponía de un amplio jardín donde su hijo se inició en el estudio de la botánica. Linneo se entusiasmó con la historia natural y sus posteriores estudios se centraron en esta materia. En 1727 ingresó en la Universidad de Lund para estudiar medicina. En años sucesivos se trasladó a Uppsala porque su universidad disponía de mejores jardines botánicos y de una amplia comunidad de especialistas en botánica. Detectó errores en la clasificación botánica y comenzó a preparar su propio método de clasificación ya en 1730. En 1735, cuando abandonó Suecia para completar su formación médica en Holanda, Linneo disfrutaba ya de gran reputación como botánico.
En 1735, poco después de su llegada a Holanda, publicó su Systema naturae (Sistema natural), el primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. En 1738 regresó a Suecia, y fue nombrado médico del Almirantazgo en 1739, convirtiendóse en el principal impulsor de la Academia Sueca de las Ciencias. En 1742 Linneo fue nombrado catedrático de medicina práctica en Uppsala, cargo que cambió por la cátedra de botánica y dietética, que impartió hasta el final de sus días, lo que le permitió dedicarse a la botánica y sus tareas de clasificación.
En 1751 Linneo publicó Philosophia botanica (Filosofía botánica), su obra más influyente. En ella afirmaba que era posible crear un sistema natural de clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de todas las especies. Demostró la reproducción sexual de las plantas y dio su nombre actual a las partes de la flor. Creó un esquema taxonómico basado únicamente en estas partes sexuales, utilizando el estambre para determinar la clase y el pistilo para determinar el orden. También utilizó su nomenclatura binómica para nombrar plantas específicas, seleccionando un nombre para el género y otro para la especie. Este sistema reemplazó a otro en el que el nombre del género iba seguido de una extensa descripción de la especie. En la actualidad se utiliza el sistema de Linneo, pero las especies se clasifican sobre la base de sus relaciones evolutivas, determinadas por la genética, la bioquímica y la morfología.
Linneo también contribuyó en gran medida a la taxonomía animal. A diferencia del sistema empleado con las plantas, su clasificación de los animales recurre a una variedad de características que incluyen observaciones de su anatomía interna. Fue el sistema más generalizado en el siglo XIX.
Tras la muerte del hijo de Linneo, su biblioteca y su colección botánica fueron adquiridas por el médico inglés James Edward Smith en 1783. Smith fundó en Londres la Linnaean Society en 1788, que fue la depositaria de la colección original y difundió las ideas de Linneo, cuya taxonomía se convirtió, a principios del siglo XIX, en el sistema de mayor aceptación, en especial en el mundo anglosajón. Entre sus obras destacan: Genera plantarum (Géneros de plantas, 1737) y Species plantarum (Especies de plantas, 1753).

Biología de Aedes Aegypti


El ciclo de vida del A. aegypti comprende el huevo, cuatro estadios larvales, un estadio de pupa y el adulto.

EL HUEVO

Los huevos del A. aegypti miden aproximadamente 1 mm de longitud, tiene forma de cigarro y son más tersos que los huevos de la mayoría de las especies que se crían en recipientes. Los huevos son depositados individualmente por encima del nivel del agua en las paredes del recipiente. En el momento de la postura, los huevos son blancos, pero muy rápidamente adquieren un color negro brillante. Los huevos son fecundados durante la postura y el desarrollo embrionario generalmente se completa en 48 horas, si el ambiente es húmedo y cálido, pero puede prolongarse hasta por 5 días a temperaturas más bajas. Una vez que se ha completado el desarrollo embrionario, los huevos son capaces de resistir largos períodos de desecación, que pueden prolongarse por más de un año en algunas ocasiones. Cuando los huevos son eventualmente mojados, la acción bacteriana de la materia orgánica contenida en el agua disminuye la tensión de oxígeno y proporciona un estímulo para la eclosión. Algunos huevos hacen eclosión en los primeros 15 minutos de contacto con el agua, pero otros pueden no responder hasta que han sido mojados varias veces.
La capacidad de resistencia de los huevos del A. aegypti a la desecación es uno de los principales obstáculos para su control. Esta condición permite que los huevos puedan transportarse a grandes distancias en recipientes secos. Por lo tanto, la eliminación de mosquitos adultos y larvas en una localidad, no imposibilita la reinfestación a través de huevos que hayan permanecido ocultos en recipientes secos.

LA LARVA
Las larvas y pupas del A. aegypti son exclusivamente acuáticas. Como en la mayoría de los insectos holometabólicos (aquellos con metamorfosis completa) la fase larval es el período de alimentación y crecimiento. Las larvas pasan la mayor parte del tiempo alimentándose de objetos sumergidos y de cualquier otro material orgánico acumulado en las paredes y el fondo del recipiente. Para esta actividad utilizan las cerdas bucales en forma de abanico.

Morfología y Características de la Larva
La larva del A. aegypti se asemeja a otras larvas de mosquitos por la cabeza, el tórax ovoide y el abdomen de 9 segmentos. El segmento posterior y anal del abdomen tiene cuatro branquias lobuladas para la regulación osmótica y un sifón, o tubo de aire, para la respiración en la superficie del agua. Las larvas del Aedes pueden distinguirse a simple vista de la mayoría de las de otros géneros. El sifón es más corto que el de la mayoría de los otros Culicinos, los Anofelinos carecen de sifón. La posición de reposo en la superficie del agua también es diferente en las distintas especies: las larvas de los Anofelinos permanecen paralelas a la superficie del agua, las larvas del género Culex adoptan una posición en ángulo, y las larvas del Aedes, se mantienen en posición casi vertical. Las larvas del A. aegypti nadan con un característico movimiento serpentino, diferente al de las larvas del género Culex, que se distinguen por un movimiento espasmódico del abdomen hacia ambos lados. Las primeras son muy sensibles a los cambios bruscos en la intensidad de la luz y se desplazan al fondo del recipiente cuando son perturbadas.
Para distinguir las larvas del A. aegypti de las otras especies del género Aedes es necesario utilizar un microscopio de disección. Las características más importantes para su identificación son las dos prominentes espinas laterales a cada lado del tórax, y la hilera recta de 7 a 12 escamas del peine en el 8vo segmento abdominal. Cada escama tiene una espina media y dientes laterales.

Desarrollo y Supervivencia de las Larvas
El primer estadio larval es la forma que emerge del huevo. Luego de uno o dos días de alimentarse y crecer, ocurre la muda y surge el segundo estadio. Inmediatamente después de la muda la cápsula cefálica y el sifón son blandos y transparentes, pero al expandirse para permitir el subsecuente desarrollo, se endurecen y oscurecen. Después del segundo estadio, la cápsula cefálica y el sifón no cambian de tamaño, pero el tórax y el abdomen crecen considerablemente durante cada fase.
La duración del desarrollo larval depende de la temperatura, la disponibilidad de alimento y la densidad de las larvas en el recipiente. En condiciones óptimas, el período larval desde la eclosión hasta la pupación puede ser de tan solo 5 días, pero comúnmente dura de 7 a 14 días. Los tres primeros estadios se desarrollan rápidamente, mientras que el cuarto demora más tiempo y la larva aumenta más de tamaño y peso. En condiciones rigurosas de baja temperatura o escasez de alimento, el cuarto estadio larval puede prolongarse por varias semanas antes de transformarse en pupa. Las larvas y las pupas de los machos se desarrollan más rápidamente que las de las hembras.
En un ambiente estable, la mortalidad más alta de las formas inmaduras ocurre generalmente durante los dos primeros estadios larvales. Sin embargo, la mayoría de los hábitats de las larvas no son estables. La mayor parte de los recipientes desechados que sirven como sitio de reproducción son pequeños (latas, neumáticos, botellas) y se encuentran a la intemperie. Además, son vulnerables a la desecación por el sol y a inundación o rebosamiento debido a la lluvia. Frecuentemente muchos de los recipientes que se usan para almacenar agua para uso doméstico se vacían y se lavan, o se retiran de ellos cantidades variables de agua.
Es probable que estas perturbaciones sean la causa de la mayor mortalidad de larvas y pupas.

LA PUPA
Las pupas no se alimentan. Su función es la metamorfosis del estadio larval al del adulto. Las pupas de los mosquitos son diferentes a las de otros insectos holometabólicos porque reaccionan inmediatamente a estímulos externos tales como vibraciones y se desplazan activamente por todo el recipiente. Cuando las pupas están inactivas, se mantienen en la superficie del agua debido a su flotabilidad; esta propiedad facilita la emergencia del insecto adulto. El estadio de pupa dura generalmente 2 ó 3 días.

Morfología y Características de la Pupa
En la base del tórax, la pupa tiene un par de tubos respiratorios o "trompetas" que atraviesan la superficie del agua y permiten la respiración. En la base del abdomen hay un par de remos o paletas que sirven para nadar. Las pupas del Aedes pueden distinguirse de las de otros géneros por la corta "trompeta" no acampanada distalmente y porque en el ápice de cada paleta natatoria tienen un solo pelo. Las pupas del A. aegypti se diferencian de otras del género Aedes porque tienen cerdas robustas y bien desarrolladas en los vértices subapicales de los segmentos abdominales 2 al 6.

EL ADULTO

El adulto de A. aegypti es la fase reproductiva del insecto. En la mayoría de los insectos voladores, inclusive otras especies de mosquitos, el adulto también representa la importante fase de la dispersión. Sin embargo, en el caso de A. aegypti es probable que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que dispersión activa por el insecto adulto.

Morfología y Características del Adulto

Los adultos del género Aedes y de otros Culicinos se distinguen de los Anofelinos por tener palpos más cortos y por adoptar una posición más horizontal durante el reposo (paralela a la superficie de reposo). Los adultos del Aedes pueden distinguirse de la mayoría de los otros Culicinos por su abdomen agudo y la ausencia de cerdas espiraculares. El A. aegypti es un mosquito oscuro con bandas blancas en las bases de los segmentos tarsales y un característico diseño en forma de "lira" en el mesonoto. A medida que avanza la edad del insecto, el diseño de la lira puede desaparecer, pero las escamas blancas en el clípeo y en los palpos permanecen y permiten la identificación de la especie.
Como en otras especies de Culicinos, el macho se distingue de la hembra por sus antenas plumosas y palpos más largos.

Emergencia
Luego de emerger de la exuvia (Muda) de la pupa, el insecto adulto se posa sobre las paredes del recipiente durante varias horas para permitir el endurecimiento del exoesqueleto y de las alas, y en el caso de los machos, la rotación de la terminalia masculina en 180º.

Apareamiento
Dentro de las 24 horas siguientes a la emergencia, ambos sexos pueden aparearse y las hembras pueden tener una alimentación sanguínea. Estas dos actividades a menudo ocurren simultáneamente, ya que los machos son atraídos por los mismos huéspedes vertebrados que las hembras, lo cual facilita el apareamiento. Este generalmente se realiza durante el vuelo, pero en algunas ocasiones se lleva a cabo en una superficie vertical u horizontal. Al aparearse, el macho sujeta el ápice del abdomen de la hembra con su terminalia e genital de la hembra. La bursa copulatrix de la hembra se llena de esperma, el cual pasa a la espermateca en uno o dos minutos. Una inseminación es suficiente para fecundar todos los huevos que la hembra produzca durante su vida.
Una fuente de atracción del macho hacia la hembra es el sonido emitido por el batir de las alas de ésta durante el vuelo. Sin embargo, una vez que la hembra ha tenido su alimentación sanguínea ocurren pocos apareamientos, ya que ella debe batir sus alas con mayor rapidez para compensar el aumento de peso. Este aumento en la frecuencia del movimiento de las alas ya no es atractivo para los machos.

Alimentación
Las hembras necesitan de sangre para lograr una oviposición viable. Utilizan sangre de la mayoría de los vertebrados, pero muestran una marcada predilección por la humana. Ellas vuelan en sentido contrario al viento, desplazándose mediante lentas corrientes de aire, siguiendo los olores y gases emitidos por el huésped. Cuando están cerca utilizan estímulos visuales para localizar al huésped mientras sus receptores táctiles y térmicos las guían hacia el sitio de alimentación. El propósito primordial de la alimentación sanguínea es proporcionar una fuente de proteínas para el desarrollo de los huevos. La alimentación sanguínea y la postura se lleva a cabo principalmente durante el día, especialmente durante las primeras horas o a la media mañana y a media tarde o al anochecer.
Las partes bucales del macho no están adaptadas para chupar sangre; en cambio, ellos procuran carbohidratos tales como el néctar de las plantas para suplir sus requerimientos energéticos. Las hembras también se alimentan de jugos de plantas.

Ciclo Gonadotrófico
Generalmente, después de cada alimentación sanguínea se desarrolla un lote de huevos. Sin embargo, el A. aegypti con frecuencia se alimenta con sangre más de una vez entre cada postura, especialmente si es perturbado antes de estar completamente lleno de sangre. Si una hembra completa su alimentación sanguínea (2-3 Mg. de sangre), desarrollará y pondrá aproximadamente 100 huevos. Hay un umbral. Por consiguiente, las alimentaciones sanguíneas escasas producen menos huevos por lote y una alimentación muy reducida no las produce.
Los ovarios son abastecidos de aire por túbulos llamados tráqueas, los cuales se ramifican en otras más finas en forma de hilo llamadas traqueolas. En la hembra "nulípara" (que nunca ha tenido una postura) las traqueolas están enrolladas en apretados nudos o "madejas". Con la expansión y el desarrollo de los ovarios, las traqueolas se estiran y desenrollan. Luego de cada postura los ovarios retornan a su tamaño y forma normal, pero las traqueolas, que pueden verse mejor cuando se deja secar el ovario sobre una lámina de microscopio, se encuentran sueltas y dispersas, y no se ven madejas.
Otro cambio en las hembras que ya han puesto huevos es la aparición de una "reliquia folicular" en el pedicelo de cada ovariolo. En muchas especies de Anofelinos es posible contar el número de posturas por el número de estas "reliquias", las cuales forman una cadena de dilatación en cada pedicelo y corresponden a una reliquia por cada postura. En A. aegypti la técnica para determinar "reliquias foliculares" puede utilizarse para distinguir entre las hembras que han puesto huevos de las que no lo han hecho, pero como en esta especie las reliquias de posturas consecutivas tienden a unirse, el número de posturas generalmente no se puede determinar. Estas técnicas permiten establecer la estructura etaria de una población de mosquitos. Un gran porcentaje de hembras paridas en la población indica una población vieja que ha tenido muchas alimentaciones sanguíneas y tiene un mayor potencial para la infección y la transmisión de enfermedades.
Generalmente, el intervalo entre la alimentación sanguínea y la postura es de 3 días en condiciones óptimas de temperatura y la hembra puede alimentarse de sangre nuevamente el mismo día en que pone los huevos. La mayoría de las posturas ocurre hacia el final de la tarde. La hembra grávida es atraída hacia recipientes oscuros o sombreados con paredes duras, sobre las cuales deposita sus huevos. La hembra prefiere aguas relativamente limpias, claras, transparentes, a las turbias y contaminadas con un contenido orgánico alto. Los huevos se pegan a la pared del recipiente en la zona húmeda justamente por encima de la superficie del agua. Generalmente la hembra distribuye los huevos de un mismo lote entre varios recipientes.

Rango de Vuelo
Por lo general, una hembra de A. aegypti no sobrepasa los 50 m de distancia de vuelo durante su vida, y a menudo permanece en la misma casa donde emergió siempre que disponga de huéspedes y sitios de reposo y de postura adecuados. Sin embargo, si no hay recipientes adecuados, una hembra grávida puede volar hasta 3 Km. en busca de un sitio para poner sus huevos. Los machos se dispersan menos que las hembras.
Conducta de Reposo
Cuando los mosquitos no están apareándose, ni en busca de un huésped, ni en vuelo de migración, procuran encontrar un sitio oscuro y tranquilo para reposar. Los sitios de reposo más comunes están en el interior de las casas, en las alcobas, baños y cocinas y solo ocasionalmente en el exterior, en la vegetación del jardín o del alrededor de la casa. Las superficies de reposo preferidas son las paredes, el mobiliario y artículos colgantes, tales como prendas de vestir, toallas, cortinas y mosquiteros. Los mosquitos reposan especialmente sobre superficies verticales y algunas veces se posan sobre el cielo raso o debajo de muebles tales como camas.

Longevidad
Los adultos del A. aegypti pueden permanecer vivos en el laboratorio durante meses, pero en la naturaleza, por lo general, viven solamente unas pocas semanas. Muchos adultos mueren en el momento de la emergencia o poco tiempo después, pero la supervivencia diaria es bastante constante. Con una mortalidad típica diaria de 10%, la mitad de los mosquitos morirán durante la primera semana y el resto durante el primer mes. A pesar de la gran reducción en número, si la población emergente original es grande, la población vieja resultante será suficientemente grande para transmitir enfermedades y mantener una epidemia.

HÁBITAT DE LOS ESTADÍOS INMADUROS
Aunque el A. aegypti es un mosquito que prefiere los recipientes con aguas limpias, esto no significa que las larvas no prosperarán en las charcas si se les presentara la oportunidad. Sin embargo, las hembras grávidas prefieren depositar sus huevos por encima del nivel de agua en las firmes paredes de los recipientes. Existen muchas variaciones, y algunas veces confusión, de un país a otro sobre los nombres dados a estos recipientes. Por ejemplo, las "llantas" de Colombia son "neumáticos" en Panamá, "cauchos" en Venezuela y "cubiertas" en Paraguay. Los "tanques" en Colombia son los receptáculos grandes de concreto, pero en Ecuador son los barriles de 55 galones hechos de metal. Los recipientes pueden ser de todas clases, y pueden clasificarse como recipientes artificiales y naturales.

RECIPIENTES UTILIZADOS COMO CRIADEROS
Recipientes Artificiales
Envases para el Almacenamiento de Agua: existen varias clases de envases para el almacenamiento de agua que son criaderos de larvas de A. aegypti.
Tanques: receptáculos grandes, fijos, cilíndricos o cúbicos, generalmente de concreto, que pueden almacenar varios miles o cientos de litros de agua.
Barriles, Tambores, Toneles o Canecas: son por lo general recipientes de metal de 55 galones (aproximadamente 200 L), cubiertos con una capa de pintura para prevenir su oxidación; comúnmente se encuentran en el exterior de las casas o en patios cubiertos. Con frecuencia tienen tapa, pero es común que ésta no cierre bien o que la dejen entreabierta, lo cual hace que los recipientes no sean a prueba de mosquitos. En la región del Caribe, los barriles son los recipientes en los cuales se encuentra con mayor frecuencia el A. aegypti.
Tinajas o Cántaros: son utensilios de barro, cerámica o arcilla, de 20 a 200 L de capacidad que con frecuencia se encuentran dentro de las viviendas.
Recipientes Desechados: este tipo de recipientes descartables hechos por el hombre son criaderos importantes de A. aegypti. Los principales se describen a continuación:
Llantas o Neumáticos de Automóviles: también conocidos en algunos países como: cauchos o cubiertas. Por varias razones representan la fuente más importante de dispersión de huevos y larvas de A. aegypti: son los recipientes más comunes en el medio urbano; la remoción de las llantas durante las campañas de limpieza puede ser objeto de protestas por parte de la población, ya que les son útiles para variadas tareas; poseen un interior oscuro y fresco; su configuración limita la cantidad de evaporación y dificulta el vaciado del agua; y, son difíciles de destruir.
Latas: son omnipresentes en los jardines y basureros de los países en desarrollo. Aún cuando el índice por recipiente es bajo, la gran cantidad de éstas las convierten en una fuente importante del A. aegypti.
Botellas: también son una fuente común, pero su grado de infestación es muy bajo. Los frascos de vidrio, con boca ancha, se encuentran infestados con más frecuencia.
Floreros: con agua y plantas recién cortadas o vivas, a veces son una fuente de importancia dentro de las viviendas o en los cementerios.
Canales del tejado: cuando su construcción es deficiente o cuando no se mantienen limpios, con frecuencia acumulan agua y proporcionan hábitats para las larvas. Es frecuente que los inspectores de control de Aedes no revisen estos lugares. En Surinam constituyen la fuente más importante de A. aegypti.
Bebederos para animales: a veces son importantes. en Puerto Rico constituyen la fuente más común de reproducción del mosquito.
Depósitos de agua de los inodoros: especialmente los inodoros que no están en uso, y a veces los que lo están, pueden mantener la cría de larvas. Los inspectores de campo a menudo no revisan esta fuente potencial de larvas.

Recipientes Naturales
El número de recipientes naturales que el A. aegypti usa como criaderos es menor que el de los artificiales. Entre ellos están:
Huecos de árboles: en los huecos de árboles de los jardines cercanos a las viviendas, se encuentran generalmente larvas de A. aegypti, pero como a menudo están en la parte alta, es difícil detectarlos.
Axilas de las hojas: muy pocas veces se encuentran infestadas.
Oquedades o huecos en rocas: son criaderos muy utilizados por estos mosquitos.
En las charcas con paredes de tierra, rara vez se encuentran larvas de A. aegypti, pero los pozos, las letrinas abandonadas y otras depresiones del terreno revestidas con ladrillos o rocas son lugares atractivos para las hembras grávidas.

Otros Recipientes
Entre los innumerables recipientes que se han encontrado con larvas de A. aegypti, se pueden mencionar: cubos, tazas, tapas de barriles, tubos conductores, botas, zapatos, trozos de bambú, hojas caídas, caparazones de caracoles, cáscaras de coco y de huevos, bombillas eléctricas rotas, botes, toldos de plástico y, también, fuentes de agua bendita en las iglesias.

Así termina la vida y Comienza el sobrevivir


El documento que se da a conocer a continuación ha sido ampliamente reproducido por revistas y publicaciones alrededor del mundo que lo han calificado como “la declaración mas hermosa y profunda que se haya hecho sobre el medio ambiente”.

El documento fue escrito hace 155 años. Su autor es el Jefe Seattle de la tribu Suwamish de los territorios del noroeste de los Estados Unidos que ahora forman el Estado de Washington. Se trata de una carta que Seattle envió en 1855 al entonces Presidente Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish.

“El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe tambien nos envía palabras de amistad y de buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomar nuestras tierras. El Gran Jefe en Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.

“Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra?. Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. Cómo podríais comprarlos a nosotros?. Lo decimos oportunamente. Habéis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada resplandeciente hoja, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.

“Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las crestas rocosas, las savias de las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

“Por eso cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestra tierras. Más, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
“Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daríais a cualquier hermano.

“Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen corderos que se pueden comprar, saquear y vender como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras si solo desierto.
“No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre piel roja.

Pero quizás sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el rozar de las alas de un insecto. Pero quizás sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna ? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.
El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre de muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, el aire comparte su espíritu  con toda la vida que sustenta.

Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.

“ Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no conozco otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. Qué es el hombre sin los animales ? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí.

“Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de la vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen en el suelo se escupen a sí mismos.
“Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre en la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas está relacionadas como la sangre que une a una familia.
“Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con él – de amigo a amigo no puede estar exento del destino común - . Quizás seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubre algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizás que sois dueño de nuestra tierra; pero no podréis serlo. El es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre de piel roja que para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. Dónde está el espeso bosque? Desapareció. Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza el sobrevivir ...”



 

Identificación de especies de escorpiones en Buenos Aires


Desde hace unos años, la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense han experimentado la aparición de escorpiones, especie arácnida nunca antes señalada como preocupante en esta región. Por cierto que, pese a que según los conocimientos de los especialistas, ciertas variedades de escorpiones habitan desde la época fundacional, nunca antes habían adquirido relevancia pública como ahora.

Las dos especies detectadas son Bothriurus bonaerensisTityus trivittatus

Bothriurus bonaerensis


Color marrón oscuro, mide aproximadamente cinco centímetros de largo. Se caracteriza por vivir en ambientes naturales. Su hábito principal es construir túneles y galerías en interiores de materiales que se encuentran en la naturaleza, por lo que vive la mayor parte del tiempo en la oscuridad. Esta especie es inofensiva para el hombre.


Tityus trivittatus

Color marrón claro, mide también unos cinco centímetros de longitud. Se lo halla en áreas urbanizadas y es de hábitos nocturnos. Suele merodear cañerías, cloacas, fosas de subterráneos, etcétera. Se alimenta de arañas, pequeños insectos e incluso otras especies de escorpiones. Esta especie es venenosa y la más peligrosa de las encontradas en la ciudad; en una etapa inicial, el veneno de este escorpión provoca un dolor irritante en la zona de la picadura. Posteriormente se pueden presentar insuficiencia respiratoria, náuseas y mareos. Los cuadros de susceptibilidad aguda pueden estar acompañados de hipertermia, problemas psicomotores y taquicardia. Si bien rara vez se produce la muerte del paciente, algunas evoluciones clínicas son lentas y complejas.           
Los casos fatales se encuentran asociados principalmente a personas con problemas cardíacos.

Como siempre, ante un caso de picadura de escorpión se recomienda acudir inmediatamente al médico. No obstante, cuando la víctima presenta síntomas asociados a la acción del veneno del Tityus trivittatus, se sugiere administrar antitoxina tetánica como medida de primeros auxilios.

Diferencias entre los dos géneros más abundantes en la provincia de Buenos Aires. El género Bothriurus, inofensivo y el género Tityus, peligroso.   
      
 Bothriurus                                                                  Tityus

Escorpionismo por Tityus trivittatus

Características clínicas y epidemiológicas de las picaduras de escorpión en niños.
En el norte de la Argentina la especie Tityus trivittatus es la responsable de la mayoría de los accidentes por picaduras de escorpión en niños, ocasionando desde cuadros leves hasta más graves que pueden incluso comprometer la vida de los pacientes.
De las 650 especies de escorpiones, sólo algunas revisten importancia para el hombre. En la Argentina, de todas las especies, el Tityus trivittatus (T. trivittatus), que es una especie venenosa, puede ocasionar accidentes graves con su picadura. El T. trivittatus se encuentra fundamentalmente en las provincias de la Mesopotamia argentina (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), y en Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe, este de Salta y Tucumán, noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires. La peligrosidad del veneno se asocia con la especie, la edad y estado nutritivo del escorpión, la época del año y la cantidad de veneno inoculada, en tanto que las manifestaciones sistémicas se relacionan con los efectos muscarínicos y adrenérgicos de la toxina. El tratamiento depende de la gravedad del cuadro, desde sintomático para los casos leves hasta sueroterapia específica e internación para los casos más graves.
Médicos del Hospital de Niños de Santiago del Estero analizaron la signo-sintomatología del escorpionismo, así como su epidemiología, para lograr una mejor identificación de este cuadro clínico. Incluyeron en forma retrospectiva el estudio de 36 niños de un mes a doce años de edad, aunque más del 80% era mayor de tres años, internados por picadura de escorpión. La mayoría de los pacientes provenía de áreas urbanas, y el accidente, por lo general picadura del pie o brazo, se produjo dentro del hogar en más del 70% de los casos. Más del 80% de los pacientes, registró la picadura, el resto desconocía los antecedentes y el diagnóstico fue sospechado clínicamente.
Los síntomas locales consistieron en dolor, rubor, y tumefacción.
Los síntomas generales que aparecieron siempre antes de las tres horas, consistieron en alteraciones del sensorio en más del 80% de los casos, con excitación psicomotriz, depresión e irritabilidad. Casi la mitad de los pacientes presentó hipotermia, mientras que los síntomas cardiovasculares (taquicardia e hipertensión arterial) aparecieron en más del 90% de los casos. La disnea estuvo presente en casi la totalidad de los pacientes, y también fueron frecuentes los síntomas digestivos (vómitos, sialorrea, etc.). Los trastornos de laboratorio más frecuentemente observados fueron la leucocitosis, hiperglucemia y aumento de la sedimentación globular.
Con los datos recogidos a partir de este estudio los autores concluyen que los accidentes por picaduras de escorpión se produjeron fundamentalmente en épocas calurosas, en el hogar, en áreas urbanas, con predominio de varones mayores de tres años.
El cuadro clínico se caracteriza por signos locales seguidos de taquipnea, vómitos, alteraciones del sensorio, taquicardia, hipertensión arterial, hipotermia y aumento marcado de las secreciones (sudoración, sialorrea y rinorrea), pudiendo presentarse una evolución fatal que en este estudio fue del 5.5% de los casos.
  
Recomendaciones en caso de accidentes

  • Aplicar frío en el lugar de la picadura para retardar la absorción del veneno. 
  • No se recomienda administrar ninguna crema ni ungüento y consultar inmediatamente al centro de salud, puesto sanitario u hospital más próximo.
  • Es conveniente tratar de capturar al agresor, ya sea vivo o muerto.
  • Entre las medidas preventivas se recomiendan la ventilación y no dejar que los niños jueguen en escombros, ladrillos, tejas, leña y madera, así como tapar las grietas en los revoques de las paredes. 
  • Entre otras acciones preventivas están el sellar las cámaras de las cloacas y colocar mallas metálicas tanto en las rejillas de la casa como en los desagües pluviales; revisar la cama antes de acostarse y alejarla de las paredes; no dejar ropas en el suelo o colgadas de las paredes y revisar los zapatos antes de ponérselos, sobre todo en los niños.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Prevención


Diez Maneras de Prevenir Enfermedades Infecciosas


  1. Mantenga sus vacunaciones actualizadas. Siga las recomendaciones de vacunas de niños y adultos, aplíquelas oportunamente.
  1. Lave sus manos con frecuencia, especialmente en las épocas de gripe y resfríos. Asegúrese de lavarse las manos:
    • Antes y después de ir al baño.
    • Antes de comer o tocar alimentos.
    • Después de cambiar pañales.
    • Después de sonarse la nariz, estornudar o toser.
    • Después de cuidar a una persona enferma.
    • Después de jugar con un animal.

Lávese las manos antes y 
después de realizar 
cualquier tarea por 
inofensiva que parezca.

 
3. Esté seguro de lo que come, y sea cuidadoso en su preparación:

  • Mantenga las comidas calientes, calientes; y las frías, frías hasta el momento de comerlas o cocinarlas.
  • Asegúrese que los controles de temperatura de las heladeras y freezers funcionan correctamente.
  • Lave la mesada, bordes cortantes y utensilios cuidadosamente con jabón y agua caliente, especialmente después de preparar aves y otras carnes.
  • Lave las verduras y frutas frescas antes de comerlas.
  • Cocine la carne picada hasta que no se vea más rosada.

4. Use los antibióticos exactamente como se lo indicaron. Tómelos durante todo el tiempo que se los prescribió su médico, pero no para resfríos u otras enfermedades no bacterianas. Nunca se medique Ud. mismo con antibióticos o se los dé a familiares o amigos.

5. Informe a su médico cualquier infección que empeora o que no mejora después que está tomando el antibiótico prescripto.

6. Sea prudente con los animales salvajes o domésticos que no conoce. Después de una mordedura limpie la piel con agua y jabón y busque atención médica de inmediato.

7. Evite áreas donde hay muchos mosquitos. Use repelentes en la piel y las ropas en las zonas donde los mosquitos son comunes. Si estuvo de visita en una región boscosa o salvaje y ahora está enfermo, su médico necesita conocer los detalles para diagnosticar rápidamente enfermedades raras y comunes.

8. Evite sexo inseguro y drogas inyectables. Use preservativo con su nueva pareja sexual.

9. Esté atento ante posibles enfermedades cuando viaje o visite lugares turísticos. Aplíquese todas las vacunas recomendadas y use otras medicaciones protectoras para viajar, especialmente a áreas de paludismo. Si se enferma al volver, comente a su médico dónde ha estado.

10. Cuando se enferme, dése tiempo para curar y recuperarse. Sea cortés con los demás: lave sus manos con frecuencia y cubra su boca cuando estornuda o tose.*

Chikungunya

Chikungunya
Fiebre de chikungunya
 

El mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.







La fiebre de chikungunya o artritis epidémica chikungunya (abrev. CHIK) es una relativamente rara forma de fiebre viral causada por un Alphavirus transmitido por la picaduras del mosquito Aedes aegypti. Investigaciones recientes efectuadas por el Instituto Pasteur de Paris apuntan a que el virus ha sufrido una mutación que lo ha hecho susceptible a ser trasmitido por el Aedes albopictus (Mosquito Tigre Asiático). Este fue la causa de la epidemia en el Océano Índico y una amenaza en la costa mediterránea, tras un brote epidémico en Ravenna (Italia), en septiembre de 2007, lo que ha motivado actuaciones urgentes de las autoridades sanitarias de la región.

Etimología
El nombre es de origen makonde y significa enfermedad del hombre encorvado o retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a la enfermedad. Fue descrita por primera vez por Robinson Marion, quien en 1955 publicó: An Epidemic of Virus Disease in Southern Province, Tanganyika Territory, in 1952-53. El virus del Chikungunya se relaciona estrechamente con el virus O'nyong'nyong.

Confusión Lingüística
De acuerdo con la publicación inicial de Lumsden 1955 acerca de la epidemiología de la enfermedad, el término Chikungunya deriva de la raíz verbal kungunyala del Makonde, lengua bantú del sur de Tanzania y norte de Mozambique. Quiere decir secarse o retorcerse. Autores posteriores a Robinson, pasando por alto las referencias al Makonde asumieron su procedencia del swahili, lengua franca de la zona (oficial en Tanzania). Este error de atribución se fue repitiendo a los largo de los sucesivas reimpresiones documentales. Muchos otros errores de ortografía y de formas del término, se han empleado comúnmente, tales como fiebre del " Pollo de Guinea ", " Pollo de gunaya, " y "Chickengunya".

Enfermedad
Los primeros síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una fuerte fiebre, a veces superior a los 40°C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un eritema y, durante 5 días, pinchazos muy dolorosos en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis.
No existe tratamiento curativo. Se aplica exclusivamente un tratamiento sintomático a base de aspirina o paracetamol.

Diagnóstico
Debe sospecharse por la clínica y el contexto epidemiológico (epidemias, viajes a zonas endémicas, etc.) El diagnóstico de certeza se debe hacer por hemoaglutinación indirecta o ELISA.

Evolución
La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, presentando una mortalidad del 0,4% en menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes.

Vacunación

Existe una vacuna de virus inactivados, pero se reserva para personal de laboratorios.

Biología
La incubación de la enfermedad en el humano dura de 4 a 7 días. La transmisión directa entre humanos no está demostrada. La transmisión madre-feto en útero podría sin embargo existir. La fiebre de chikungunya podría provocar lesiones neurológicas graves y hasta letales en el feto.
Los mosquitos obtienen el virus ingiriendo sangre de un humano infectado. No se sabe si el mosquito es inmediatamente contagioso o si existe una fase de evolución en su cuerpo, por ejemplo para transmitir el agente infeccioso del tubo digestivo del insecto a sus glándulas salivares (véase malaria).
Se encuentra el virus en una serie de especies animales salvajes como ciertos monos pero también en animales domésticos.

Medidas Preventivas
La mejor medida preventiva es evitar la picadura del mosquito transmisor. Pueden ser de utilidad los repelentes de insectos que contengan NNDB, DEET o permetrina, las prendas de vestir que cubran la mayor parte de las superficies expuestas a picaduras, y las protecciones antimosquitos en ventanas y puertas. Las medidas para eliminar zonas con cúmulos permanentes de agua que permitan la reproducción de los mosquitos.

Historia
El virus fue identificado en Tanzania en 1953.
La enfermedad es endémica en África.
Se han señalado casos en Asia del sur
2004, apareció un brote en Comores.
El 22 de febrero de 2005, apareció en la isla de Reunión en el Océano Índico, el 22 de febrero.
El 6 de septiembre de 2007, el Ministerio de Salud Italiano confirma un brote del virus en su país, con al menos 160 casos en Ravenna, de los cuales falleció un anciano de 83 años de edad.


Referencias
1.-Robinson MC. An epidemic of virus disease in Southern Province, Tanganyika Territory, in 1952-1953. I. Clinical features. Trans Royal Society Trop Med Hyg 1955;49:28-32.
2.-G.Cook, Manson's P. Tropical Diseases. 12th ed. Saunders, 1998.
3.-G.Mandell, J.Bennett, R.Dolin, ed. Principles and practice of infectious diseases. 6th ed. Elsevier Churchill Livingstone, 2005.
4.-Bernard-Alex Gaüzere, Pierre Aubry Le chik, le choc, le chèque : l'épidémie de chikungunya à la Réunion 2005-2006 en questions, Azalées éditions, 2006 - ISBN 2-915923-13-2. (en Frances).
5.-Martin E (2007). "EPIDEMIOLOGY: Tropical Disease Follows Mosquitoes to Europe". Science 317 (5844): 1485. doi:10.1126/science.317.5844.1485a.
6.-Vanlandingham DL, Hong C, Klingler K, Tsetsarkin K, McElroy KL, Powers AM, Lehane MJ, Higgs S (2005). "Differential infectivities of o'nyong-nyong and chikungunya virus isolates in Anopheles gambiae and Aedes aegypti mosquitoes". Am J Trop Med Hyg 72 (5): 616-21. PubMed.
7.-Chikungunya-History. Retrieved on 2007-05-20.