miércoles, 27 de octubre de 2010

Chikungunya

Chikungunya
Fiebre de chikungunya
 

El mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.







La fiebre de chikungunya o artritis epidémica chikungunya (abrev. CHIK) es una relativamente rara forma de fiebre viral causada por un Alphavirus transmitido por la picaduras del mosquito Aedes aegypti. Investigaciones recientes efectuadas por el Instituto Pasteur de Paris apuntan a que el virus ha sufrido una mutación que lo ha hecho susceptible a ser trasmitido por el Aedes albopictus (Mosquito Tigre Asiático). Este fue la causa de la epidemia en el Océano Índico y una amenaza en la costa mediterránea, tras un brote epidémico en Ravenna (Italia), en septiembre de 2007, lo que ha motivado actuaciones urgentes de las autoridades sanitarias de la región.

Etimología
El nombre es de origen makonde y significa enfermedad del hombre encorvado o retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a la enfermedad. Fue descrita por primera vez por Robinson Marion, quien en 1955 publicó: An Epidemic of Virus Disease in Southern Province, Tanganyika Territory, in 1952-53. El virus del Chikungunya se relaciona estrechamente con el virus O'nyong'nyong.

Confusión Lingüística
De acuerdo con la publicación inicial de Lumsden 1955 acerca de la epidemiología de la enfermedad, el término Chikungunya deriva de la raíz verbal kungunyala del Makonde, lengua bantú del sur de Tanzania y norte de Mozambique. Quiere decir secarse o retorcerse. Autores posteriores a Robinson, pasando por alto las referencias al Makonde asumieron su procedencia del swahili, lengua franca de la zona (oficial en Tanzania). Este error de atribución se fue repitiendo a los largo de los sucesivas reimpresiones documentales. Muchos otros errores de ortografía y de formas del término, se han empleado comúnmente, tales como fiebre del " Pollo de Guinea ", " Pollo de gunaya, " y "Chickengunya".

Enfermedad
Los primeros síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una fuerte fiebre, a veces superior a los 40°C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un eritema y, durante 5 días, pinchazos muy dolorosos en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis.
No existe tratamiento curativo. Se aplica exclusivamente un tratamiento sintomático a base de aspirina o paracetamol.

Diagnóstico
Debe sospecharse por la clínica y el contexto epidemiológico (epidemias, viajes a zonas endémicas, etc.) El diagnóstico de certeza se debe hacer por hemoaglutinación indirecta o ELISA.

Evolución
La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, presentando una mortalidad del 0,4% en menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes.

Vacunación

Existe una vacuna de virus inactivados, pero se reserva para personal de laboratorios.

Biología
La incubación de la enfermedad en el humano dura de 4 a 7 días. La transmisión directa entre humanos no está demostrada. La transmisión madre-feto en útero podría sin embargo existir. La fiebre de chikungunya podría provocar lesiones neurológicas graves y hasta letales en el feto.
Los mosquitos obtienen el virus ingiriendo sangre de un humano infectado. No se sabe si el mosquito es inmediatamente contagioso o si existe una fase de evolución en su cuerpo, por ejemplo para transmitir el agente infeccioso del tubo digestivo del insecto a sus glándulas salivares (véase malaria).
Se encuentra el virus en una serie de especies animales salvajes como ciertos monos pero también en animales domésticos.

Medidas Preventivas
La mejor medida preventiva es evitar la picadura del mosquito transmisor. Pueden ser de utilidad los repelentes de insectos que contengan NNDB, DEET o permetrina, las prendas de vestir que cubran la mayor parte de las superficies expuestas a picaduras, y las protecciones antimosquitos en ventanas y puertas. Las medidas para eliminar zonas con cúmulos permanentes de agua que permitan la reproducción de los mosquitos.

Historia
El virus fue identificado en Tanzania en 1953.
La enfermedad es endémica en África.
Se han señalado casos en Asia del sur
2004, apareció un brote en Comores.
El 22 de febrero de 2005, apareció en la isla de Reunión en el Océano Índico, el 22 de febrero.
El 6 de septiembre de 2007, el Ministerio de Salud Italiano confirma un brote del virus en su país, con al menos 160 casos en Ravenna, de los cuales falleció un anciano de 83 años de edad.


Referencias
1.-Robinson MC. An epidemic of virus disease in Southern Province, Tanganyika Territory, in 1952-1953. I. Clinical features. Trans Royal Society Trop Med Hyg 1955;49:28-32.
2.-G.Cook, Manson's P. Tropical Diseases. 12th ed. Saunders, 1998.
3.-G.Mandell, J.Bennett, R.Dolin, ed. Principles and practice of infectious diseases. 6th ed. Elsevier Churchill Livingstone, 2005.
4.-Bernard-Alex Gaüzere, Pierre Aubry Le chik, le choc, le chèque : l'épidémie de chikungunya à la Réunion 2005-2006 en questions, Azalées éditions, 2006 - ISBN 2-915923-13-2. (en Frances).
5.-Martin E (2007). "EPIDEMIOLOGY: Tropical Disease Follows Mosquitoes to Europe". Science 317 (5844): 1485. doi:10.1126/science.317.5844.1485a.
6.-Vanlandingham DL, Hong C, Klingler K, Tsetsarkin K, McElroy KL, Powers AM, Lehane MJ, Higgs S (2005). "Differential infectivities of o'nyong-nyong and chikungunya virus isolates in Anopheles gambiae and Aedes aegypti mosquitoes". Am J Trop Med Hyg 72 (5): 616-21. PubMed.
7.-Chikungunya-History. Retrieved on 2007-05-20.

No hay comentarios:

Publicar un comentario