domingo, 3 de octubre de 2010

Triquinosis

Hola otra vez,  estuve recorriendo algunas zonas de la ciudad de La Plata y vi que hay en cruces de rutas o esquinas alejadas del casco urbano personas inescrupulosas que comercializan chacinados (salames, salamines, etc. además de quesos y otros alimentos) sin rótulo y de dudoso origen. Es por esto que debemos prevenir enfermedades transmitidas por alimentos. 

En esta entrega:


TRIQUINOSIS

La Triquinosis (Triquiniasis o Trichinellosis) es una infección producida por el parásito Trichinella spiralis que puede causar síntomas gastrointestinales leves, dolores musculares y fiebre.

Generalidades
La triquinosis ocurre en todo el mundo. El ciclo vital es mantenido por animales como por ejemplo  cerdos. Estos se  alimentan además de otros mamíferos cuyos músculos estriados contienen larvas infecciosas (p. ej., roedores). Los humanos se infectan al ingerir carne poco cocinada o procesada de animales infectados.

Síntomas y signos
Los síntomas gastrointestinales son leves o faltan en muchas personas infectadas. Durante la primera semana pueden aparecer náuseas, retortijones y diarrea; 1 a 2 semanas después de la infección, comienza el típico conjunto de cinco signos y síntomas: edema facial, dolores musculares, fiebre persistente, dolores de cabeza y petequias subconjuntivales. El dolor ocular y la fotofobia preceden con frecuencia a la mialgia.

Prevención y control

¨       Educar a la población sobre la necesidad de cocer toda la carne fresca de cerdo y sus derivados, y la de animales salvajes a una temperatura y tiempo suficientes para que todas las partes lleguen a 74ºC.
¨       De modo habitual, las larvas mueren con la congelación de la carne a -15 º C durante 3 semanas, o a -18 ºC durante 1 día.
¨       La carne de cerdo debe molerse en una máquina separada, o en su defecto se debe higienizar minuciosamente antes y después de usarlo para otras carnes.
¨       Orientar a los cazadores acerca de la cocción completa de la carne de jabalí o de otros animales salvajes que pertenezcan al ciclo epidemiológico de la triquiniasis.
¨       Los procedimientos de ahumado o salado no matan las larvas.
¨       Controlar la población de roedores circundante a su área de alojamiento o trabajo.
¨       Almacenar los residuos en recipientes cerrados y en bolsas plásticas.
¨       Evitar la acumulación de escombros, ramas, leña, etc. y así impedir lugares de cría y proliferación de roedores.
¨       No dejar la comida de las mascotas en sus recipientes y al alcance de los ratones.
¨       Desmalezar en un área de aproximadamente 30 mts en torno a su zona de alojamiento o trabajo.
¨       Sellar, tapar o cubrir todas las aberturas que posean un diámetro mayor o igual que 1 cm.
¨       Tomar el hábito de lavarse muy bien las manos antes y después de realizar cualquier tarea, por inofensiva que parezca.
¨       Recuerde informar a las autoridades de salud sobre el incremento anormal de la población de roedores (Ley 11843, Ley Nacional de Profilaxis Antipestosa).



Autoridades sanitarias Especializadas


Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos "San Juan de Dios"

Calle 27 y 70 (1900) La Plata.

Conmutador: (0221) 457-5454 453-3404




Hospital de Infecciosas “F. Muñiz”

Dirección: Uspallata 2272. Capital Federal.
Barrio: Parque Patricios; CP: C1282AEN
Colectivos: 133, 150
Tel.: (011) 4304-8794
Teléfono Guardia: (011) 4304-5555 / 3161.


No hay comentarios:

Publicar un comentario